Emiratos Árabes Unidos
Los Emiratos Árabes fue una remota región formada por tribus beduinas que no cobró interés para el Imperio Británico hasta el descubrimiento en 1966 de petróleo, lo que supuso un rápido crecimiento en la economía. Fueron los propios británicos quienes establecieron el reparto de las tierras en los siete territorios, ahora Emiratos, que estaban contralados por un jeque.
Los EAU se formaron oficialmente en 1971, dos años después de que Dubai hiciera su primera exportación de petróleo. Estos emiratos son una federación de siete estados diferentes: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ras al Khaimah, Sharjah y Umm al Qaiwain.
Entorno Político-Social
A nivel político cada emirato tiene un peso específico diferente, y son Abu Dhabi y Dubai los que tienen el mayor peso. Por ejemplo, El Jefe de Estado, el cargo más importante, suele estar reservado al jeque de Abu Dhabi. El Jefe de Gobierno por su parte está reservado tradicionalmente al jeque de Dubai. Y el resto de poderes, se reparte de una forma más equitativa entre los siete gobernantes de cada emirato.
En el plano social, EAU cuenta con una población de más de 8 millones de habitantes y una dimensión similar a la de Andalucía. Su población es joven, entorno al 20% son menores de 14 de años y menos del 1% es mayor de los 65 años, y la mayoría de ella son expatriados de otros países, principalmente de Asia, representando un 63% de la población total. Solo un 14% de la población es local, lo que pone de manifiesto la multiculturalidad del país.
Su situación geográfica en el golfo pérsico es privilegiada, siendo el puerto de Dubai una de las conexiones más frecuentes para la distribución logística, no solo para los propios emiratos, también para el resto de países fronterizos a EAU.
De esos países fronterizos destaca sobre todo Arabia Saudí, un país que aporta el 44% del PIB a la zona del golfo pérsico, formada por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Baréin, Catar, EAU y Omán. Pero el segundo país en aportación es EAU, con un 26% y unas dimensiones menores, que hacen que en términos comparativos, su importancia sea mayor. Tampoco podemos olvidar Catar, un país que ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años y también se ha convertido en un destino muy interesante.
Diversidad
Pero lo que más destaca a los EAU del resto de países es su diversificación económica, especialmente en Dubai. Si bien es cierto que al principio el desarrollo de la economía en Dubai se basó exclusivamente en la industria del petróleo, posteriormente la construcción se erigió como una parte fundamental de la economía en Dubai, lo que le permitió adaptarse a las condiciones más similares posibles, en cuanto a infraestructuras, al mundo occidental avanzado. Por poner un ejemplo con los países de alrededor, en Kuwait el 90% del PIB viene del petróleo, mientras que en Dubai ronda el 5%.
Aunque Abu Dhabi es el centro político y el emirato con más recursos petrolíferos de los siete, cuenta con casi el 90%, la situación económica de Dubai no tiene nada que envidiarle, ya que la atracción que tiene Dubai para inversores extranjeros es mucho mayor, motivado principalmente por el esfuerzo en comunicación e imagen realizado durante los últimos años. Un esfuerzo que ha permitido a Dubai ser reconocido a nivel internacional y convertirse, casi de la noche a la mañana, en un destino deseado para visitar y para conocer más profundamente.
El resto de emiratos son destinos secundarios, que sirven de apoyo en muchos casos a los dos grandes emiratos. Sharjah por ejemplo, es un lugar muy industrializado, pero con poco desarrollo de infraestructuras en comparación con los dos grandes emiratos.
Entorno Económico
Por último, en el plano económico cabe mencionar que la moneda oficial es el Dirham, y la inexistencia del sector agrícola, que no llega a aportar al PIB nacional el 1% con respecto a los otros dos sectores económicos, motivado por las características del terreno. El país produce principalmente dátiles, forrajes, algunas verduras y determinados tipos de frutas, pero pocas. Dentro del sector de la ganadería, destacan las cabañas de cabras, vacas, caballos y aves. Aunque especialmente destaca la cría de caballos de raza árabe, ya que es uno de los países de referencia.
La industria y el sector servicios se reparten casi equitativamente su aportación porcentual al PIB. El sector industrial se ha basado principalmente en la construcción y reparación de barcos, y en cuanto al sector servicios, los esfuerzos del gobierno por diversificar la economía y aumentar el turismo, han resultado muy favorables para este sector, despertando el crecimiento de otros sectores como el de las telecomunicaciones, que ha tenido un crecimiento muy rápido con el desarrollo del propio país.
Las empresas locales están mayoritariamente controladas por las familias emiratíes. De hecho el gobierno es muy protector con las empresas locales, siempre que un inversor extranjero quiere montar una empresa en Dubai, el 51% de la empresa debe quedar en manos locales. Sin embargo, la gestión en la Zona Franca de Dubai está libre de este control, manteniendo el atractivo para la inversión extranjera sin perder el control de las empresas de su país.
La zona franca
Por esto, y para terminar, queremos remarcar la importancia de la Zona Franca para hacer negocios en Dubai. En una charla con Ahmed Ali Al Awadhi, responsable comercial del Dubai Airport Freezone, se nos mostraban las ventajas de la zona franca para la exportación, así como de las magníficas instalaciones de las que disponían.
Para Ahmed, el respeto entre culturas es básico, y en su opinión en Dubai la mentalidad es muy abierta hacia otras culturas extranjeras que no quieran imponer o cambiar su cultura, pero a las que permiten, dentro del respeto y las leyes, actuar con libertad. Además, nos confesó el orgullo que sienten los EAU de ser distinguidos del resto de árabes, de ser identificados internacionalmente gracias a las repercusiones mediáticas de sus grandes infraestructuras.
En definitiva, EAU, y especial Dubai, es un destino muy interesante para la exportación. Pero debe conocerse a la perfección la ley y sus costumbres, porque aunque existe una apertura bastante importante con respecto a otros países de alrededor, la influencia de la religión, la importancia de la jerarquía y sobre todo, el concepto del tiempo, que se refleja en casi todas las negociaciones comerciales, marcan la diferencia entre el éxito o el fracaso. Como dice el refrán, “más vale prevenir que curar”.
Fuentes: ICEX, EXTENDA y entrevistas personales.
Si te ha gustado esta historia visita e interactúa con nosotros en nuestras redes sociales, en Facebook, en Twitter, en Linkedin, Google + y en nuestro canal de Youtube. ¡Te estamos esperando!