La Administración Electrónica
Es el uso de tecnologías de la información y la comunicación, con el objetivo de mejorar los servicios públicos. Nació de la combinación de cambios organizativos y nuevas aptitudes; como la mejora en costes y la transparencia.
¿Qué normativas que lo regulan?
- El Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior.
- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- También la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Y la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
Otro aspecto de interés es que existen varios usos de las TIC para establecer una relación con los ciudadanos. De esta forma surgen los distintos canales de comunicación, el sistema de identidad y la firma.
El hecho de disponer de estas herramientas no es solo una opción para agilizar trámites. En algunos casos, y cada vez más, se convierten en la única alternativa para determinados trámites. Para ello, los interesados en realizar estos trámites podrán identificarse electrónicamente ante las Administraciones Públicas a través de cualquier sistema que cuente con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad.
Sistemas de identificación aceptados
Existen varios sistemas aceptados, como la firma digital, la Criptografía de clase simétrica o la Criptografía de clave asimétrica. Pero ahora, vamos a centrarnos en el que más nos interesa:
La firma digital
Este sistema permite encriptar un documento, con la clave privada del certificado digital. El sistema, una vez encriptado, busca las coincidencias entre el fichero de firma y el documento firmado. Y esta forma establece una validación de identidades.
Este certificado digital, como ya sabéis, se solicita a través de la sede electrónica de la Real Casa de la Moneda (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). Y una vez instalado lo tendréis disponible en la configuración de seguridad de las opciones de vuestro buscador.
Además de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Existen otros prestadores de servicios de confianza, como firmaprofesional, camerfirma y ancert (la agencia notarial de certificación).
Estos servicios de confianza utilizan distintos sistemas:
- Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica.
- Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello electrónico.
- Sistemas de clave concertada y cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido, en los términos y condiciones que se establezcan.
¿Y entonces, qué es la firma electrónica?
La firma electrónica es un concepto jurídico y no es lo mismo que firma digital. Existen la firma básica, la avanzada y la firma reconocida o cualificada, que aparece en el Documento Nacional de Identidad.
Y todo esto se ha desarrollado para cumplir con el esquema Nacional de Interoperatividad. Que actualmente muchas administraciones, como la Junta de Andalucía, utilizan para el registro de procedimientos administrativos. Con el objetivo de aumentar la seguridad y suprimir el Soporte Certificado Papel.
¿Y qué consiste la Interoperatividad?
En la capacidad de los sistemas de información, y por ende de los procedimientos a los que éstos dan soporte, para compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.
Pero, además, existen diferentes tipos:
- Interoperatividad técnica
Es aquella dimensión de la interoperabilidad relativa a la relación entre sistemas y servicios de tecnologías de la información, incluyendo aspectos tales como las interfaces, la interconexión, la integración de datos y servicios, la presentación de la información, la accesibilidad y la seguridad, u otros de naturaleza análoga.
- Interoperabilidad semántica
La relativa a la información intercambiada que pueda ser interpretable de forma automática y reutilizable por aplicaciones que no intervinieron en su creación.
- Interoperabilidad organizativa
La dimensión de interoperabilidad relativa a la capacidad de las entidades y de los procesos a través de los cuales llevan a cabo sus actividades para colaborar con el objeto de alcanzar logros mutuamente acordados relativos a los servicios que prestan.
Procedimientos administrativos
Para poder acceder a todos los procedimientos administrativos la administración ha desarrollado el portal de atención a la ciudadanía. Donde esta disponible la Carta de servicios de las diferentes Consejerías y por supuesto, la Zona personal.
Esa presentación inicial del trámite por parte del ciudadano se realiza a través de la Ventanilla electrónica. Donde también puede realizarse la consulta de estado del expediente.
Para gestionar los avisos y comunicaciones, la administración dispone de Notific@. Que es el prestador de servicios de notificación telemática. Donde se producen las notificaciones telemáticas fehacientes, estableciéndose como un sistema único en administraciones como la Junta de Andalucía.
Otra herramienta a destacar por la administración es la Centralizada de Verificación. Que actúa como punto único de verificación de firmas de la Junta de Andalucía y se encarga de la comprobación de vericidad de la firma electrónica, a través de la obtención de documento electrónico.
Y por último, el Port@firmas. Que es el punto centralizado de firmas dentro de la Junta de Andalucía. Aquí los diferentes sistemas envían los documentos a firmar al Port@firmas. Generado diferentes tipos de firma (firma simple, firma múltiple y firma múltiple en cascada).
Objetivo: Supresión Certificados en Soporte Papel
En definitiva, el objetivo principal que persigue la administración con este sistema, que proporciona acceso a información de otras Administraciones, es eliminar el soporte papel. Estando disponible para usuarios finales e integrables con sistemas de la Junta de Andalucía.
Si quieres más información, ponte en contacto con nosotros y seguid informados en nuestras redes sociales en Facebook, Twitter, en Linkedin en Google + y también en Youtube.