Método 403

Marketing & ecommerce

Marketing & ecommerce

photo of person near swimming pool

Informe país Marruecos

En este informe país Marruecos veremos un país complejo y lleno de contrastes, con tradiciones milenarias que conviven con la modernidad creciente propiciada por las relaciones económicas con países de la Unión Europea, sobre todo, Francia y España.

Marruecos ha sido un destino de interés tardío para los países europeos. En la época del colonialismo africano, los imperios no pusieron mucha atención en este país hasta el siglo XX, cuando Francia y España comienzan a repartirse el territorio. Poco después, en 1956, Marruecos se independizaría, aunque España mantendría enclaves en el norte como Ceuta y Melilla, considerados de vital importancia para estrategias comerciales y de defensa.

Uno de los principales conflictos en la historia de Marruecos está referido al territorio del Sahara, sobre el que aún hoy en día existen intereses enfrentados.

Entorno político Informe país Marruecos

En el plano político Marruecos es una monarquía constitucional, donde el jefe del estado es el Rey Mohamed VI. El parlamento es bicameral, formado por dos cámaras, la Cámara de Representantes está integrada por 325 miembros, 295 elegidos por sufragio universal directo y 30 a partir de las listas nacionales de mujeres. Y la Cámara de Consejeros, que está compuesta por 270 miembros elegidos a nivel regional por colectivos locales, cámaras profesionales y sindicatos.

Además del Rey y el parlamento destaca la figura del Primer ministro, que junto con el resto de ministros representan al Gobierno en el parlamento.

Marruecos se estructura en 16 regiones administrativas y 17 Valiatos, una subdivisión administrativa usada en algunos países musulmanes. Estos valiatos están subdivididos en 71 provincias y prefecturas, que es un concepto importado de Francia.

La población total de Marruecos sobrepasa los 32 millones de habitantes, con una pirámide de población muy joven, donde más del 27% de la población tiene menos de 14 años y solo un 6% tiene más de 65 años. Repartida casi al 50% entre hombres y mujeres.

Economía Informe país Marruecos

En el plano económico cabe destacar al Dirham como moneda oficial, y el importante peso del sector terciario en la economía nacional, con un peso de casi el 53% del PIB, seguido del sector industrial con casi un 33%. Sin embargo, aunque la agricultura solo aporta el 14% al PIB nacional, ha tenido un papel determinante en la evolución económica y social del país.

La producción agrícola de Marruecos está dominada por los cereales, en concreto por el trigo duro. En la ganadería la tendencia desde 2002 es positiva, gracias a las mejoras técnicas y medidas sanitarias junto con el apoyo financiero para un aprovisionamiento regular de los animales. Además, en la pesca, Marruecos figura en el primer puesto de productores de pescado en África y el vigésimo quinto a nivel mundial, lo que pone de manifiesto su riqueza y su carácter de apertura.

En el sector industrial, la minería, especialmente fosfatos, tiene una importancia clave para el sector y la economía nacional, ya que supone el 30% del valor de las exportaciones del país. Algo aún más importante si tenemos en cuenta la gran dependencia de Marruecos en importaciones de energía.

También la construcción ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años gracias al desarrollo de importantes proyectos públicos de infraestructuras, así como de otros proyectos privados turísticos y de desarrollo en nuevas ciudades.

La industria textil y de cuero ocupa el tercer lugar en importancia dentro del sector secundario, siendo clave en términos de exportación.

Sector servicios Informe país Marruecos

El sector terciario destaca por el turismo, que además es uno de los motores principales de crecimiento de la economía marroquí. Está considerado por el gobierno un sector prioritario, y muestra de esto es que en 2001 se lanzó un programa llamado “Visión 2010”, que llevó a la liberalización del sector de las telecomunicaciones. También hay que destacar la importancia del comercio, que aporta el 12% al PIB y emplea al 13% de la población activa ocupada.

Por último, no podemos olvidar determinadas características del entorno empresarial en Marruecos, que sin duda afectan a las relaciones comerciales. Entre ellas destaca  el proteccionismo,  que aunque sigue siendo elevado, se va suavizando gracias al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, en el que se prevé la progresiva reducción de aranceles y licencias de importación.

La complejidad de los trámites administrativos, es una forma más de proteccionismo, especialmente los aduaneros. Es necesario prestar mucha atención a los documentos que se presentan en las aduanas, ya que deben estar completos, detallados y cumplimentados en francés.

Mercado Informe país Marruecos

Pese a todo, es un mercado emergente con una elevada apertura al exterior, donde la oferta europea e incluso la de Estados Unidos, su tercer socio comercial, es bien conocida y probada. Es decir, conocen muy bien estos mercados y a sus proveedores e importadores.

Cada ciudad tiene asignado un papel, destacando Casablanca como el centro de la actividad comercial y financiera, sede de las principales empresas nacionales y multinacionales; Rabat como la capital administrativa, donde se negocian los contratos públicos; Marrakech como la ciudad turística más importante y Fez que aglutina al sector de la artesanía.

En resumen, Marruecos es un mercado al que históricamente no se le ha prestado excesiva atención comercial, pero que sin duda ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de determinados negocios que necesita el país y a los que actualmente se le está prestando una atención especial.

Fuentes: ICEX, EXTENDA y entrevistas personales.

Esperamos que os haya gustado. Un saludo a todos y seguid informados en nuestra WEB y a través de las redes sociales en Facebook, Twitter, en Linkedin y en Google +.