Método 403

Marketing & ecommerce

Marketing & ecommerce

Monográfico Panamá

Panamá es un país bastante conocido por el público por su privilegiada ubicación comercial y especialmente por su atracción para infraestructuras que facilitan la nueva apertura comercial a nivel mundial.

pa

El país está ubicado en el extremo sureste de América Central, limitando al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Su extensión supera los 75 mil kilómetros cuadrados. Y está Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, con un territorio montañoso solamente interrumpido por el Canal de Panamá.

Su población es de casi 3,5 millones de habitantes y su capital es la ciudad de Panamá. Recientemente, el 1 de enero de 2014, se creó la provincia de Panamá Oeste, lo que aumentó el número de provincias de 9 a 10.

El descubrimiento

El país fue descubierto para el mundo en 1501 por la Corona Española que ordenó su colonización. Tras la conquista de Perú, Panamá fue un sitio de tránsito a través del Camino de Cruces, dando lugar a un auge económico en una esplendorosa época para el país.

En 1821, Panamá se independiza de España y comienza simultáneamente su incorporación a la Gran Colombia. Ya en 1882, Francia inició unos trabajos de excavación para la creación de un canal a nivel que acabó siendo un fracaso técnico y financiero. En 1903, el Congreso de Colombia rechazó la ratificación de un tratado que había firmado el Gobierno de Colombia con Estados Unidos, donde se permitía la continuación de las obras del famoso Canal, lo que propició meses más tarde, en ese mismo año, la separación de Panamá de la Gran Colombia. Una vez constituido Panamá como Estado soberano, el país firmó ese mismo año con Estados Unidos el tratado que permitió la construcción del Canal y su posterior inauguración en 1914.

Cambio político

En 1968, con el derrocamiento del Presidente electo Arnulfo Arias Madrid, se comienza, muy poco a poco, un proceso democratizador que se cortó una década después con la llegada al poder del General Noriega. Esto produjo un deterioro importante de la situación económica y de las relaciones con Estados Unidos, dando como resultado la invasión de Panamá por tropas norteamericas el 20 de diciembre de 1989. El gobierno ganador de las elecciones generales de 1989, que fueron anuladas por Noriega, tomó posesión en una base norteamericana entre el más absoluto caos y saqueo del país.

En 2006 los panameños aprobaron un Referéndum para la ampliación del Canal. Unas obras que se espera que concluyan entre 2014 y 2015.

La lengua oficial del país es el español, lengua materna de aproximadamente el 93% de los panameños. Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades donde es mayoritaria la población indígena.

Punto de culturas

Panamá es considerado como un país de tránsito, lo que le ha convertido en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

El país también destaca por su puesto en los rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, y el índice de desarrollo humano. Un país catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de Centroamérica, después de Costa Rica.

La pirámide de población es relativamente joven ya que más del 28% de la población tiene menos de 14 años y poco más de un 7% tiene más de 65. Distribuida a casi un 50/50 entre hombres y mujeres.

Los sectores productivos

Panamá es una economía basada principalmente en el sector servicios. El sector terciario de la economía representa, tradicionalmente, entre un 70 y un 75% del valor del PIB. Motivado por su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construcción del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado firmado en 1904, establece el uso del dólar como moneda. El fuerte auge económico derivado de ambos fenómenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificación de políticas comerciales y monetarias “hacia dentro” del continente iberoamericano, propiciaron la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta.

La comercialización de buques (primer país a nivel mundial en esta actividad), la peculiar legislación sobre sociedades y las representaciones legales a empresas extranjeras han constituido hasta la fecha un perfecto complemento a los niveles de ingresos procedentes del Canal, de la ZLC y del CBN.

Pero sin duda, lo más llamativo de Panamá es su contrasentido empresarial. Si, como hemos descrito, el país posee un sector servicios moderno, abierto y generador de grandes ingresos, siempre ha coexistido con un sector primario y secundario muy cerrados y distorsionados, como los de la gran mayoría de economías iberoamericanas. Limitando las posibilidades del país en el panorama internacional.

Su estructura económica

Panamá ha mantenido durante mucho tiempo una estructura económica dual que las autoridades económicas intentan romper mediante el programa de liberalización y modernización de la economía, la adhesión a la OMC (organización Mundial del Comercio) y la firma de diversos tratados comerciales bilaterales.

Para terminar hay que destacar la importancia histórica de su centro financiero, donde más de cien bancos de veinticinco países operan con un tratamiento fiscal favorable a los rendimientos de capital y con ausencia de control de cambios. Esto, unido a la figura del secreto bancario y a la facilidad para constituir sociedades fiduciarias, ha otorgado históricamente al país la etiqueta de “paraíso fiscal”. Algo que ha cambiado en los últimos años con la firma de nuevos acuerdos con la OCDE y el G20 aumentando la transparencia fiscal, abandonado estas listas negras, que hacen que ya no se considere oficialmente como tal.

Fuente: ICEX, EXTENDA y entrevistas personales.

Si te ha gustado esta historia visita e interactúa con nosotros en nuestras redes sociales, en Facebook, en Twitter, en Linkedin,  Google + y en nuestro canal de Youtube. ¡Te estamos esperando!