La exportación en China suele generar muchos quebraderos de cabeza a las empresas europeas. Estos problemas dependen en gran medida a los acuerdos bilaterales entre los países y el gobierno Chino. Para el caso de España, hay que tener en cuenta una serie de normativas y aspectos técnicos que son fundamentales para una entrada menos complicada en este mercado.
Generalmente, las empresas de Aceite y Vino españolas son las que suelen tener más problemas al acceder a éstos, motivado principalmente por el gran número de empresas interesadas, en un principio, en penetrar aquí.
Para los aceites de oliva y de orujo, existe la Norma Gb-2347-2009 de obligado cumplimiento, así como la Norma BG-10344-2005 sobre el etiquetado. También los Vinos y licores deben cumplir esta normativa del etiquetado, además de la Norma GB-15037-2006 específica para éstos.
En el caso de productos de confitería y chocolate, aceitunas y conservas vegetales, las normativas generales suelen ser suficientes para la entrada en el país. No así con productos lácteos, donde las normativas se han vuelto un poco más estrictas debido a los problemas originados en la leche infantil, un problema de calidad que persiste en cierto grado en el país. Por lo que grandes empresas extranjeras ven un filón aquí, dada la desconfianza del consumidor en los productos lácteos de origen local.
Carnes, pescados y frutas
Las carnes de porcino solo pueden ser exportadas por empresas autorizadas por el gobierno, que debe, a través de una visita física a la empresa, aprobar la entrada en el mercado Chino. Estos productos deben exportarse sin hueso ni pezuña.
Para los pescados y mariscos también hay una fuerte restricción, solo pueden exportar los establecimientos registrados en ASIC.
Las frutas y cítricos, si son ecológicos, deben poseer los certificados Chinos, que pueden conmutarse por el europeo.
Aunque los mayores problemas pueden estar en la exportación de carne de vacuna, cordero y aves, ya que no existen acuerdos a los que sujetarse en el caso de que surjan problemas.
Por último, la exportación de cosméticos no es nada recomendable, ya que es un proceso demasiado complejo que suele durar unos 2 años y donde debe facilitarse la fórmula al gobierno, para que pueda conocer exactamente la composición del producto.
Requisitos Técnicos
Por otro lado algunos requisitos técnicos en China son:
- Manifiesto de carga, un documento por el cual los auxiliares de la función pública aduanera declaran ante la autoridad aduanera la información referente a la carga que transportan.
- Declaración aduanera de importación
- Packing list, una relación de contenido completa de información descrita en la factura comercial, referida a la mercancía. Debe ser siempre emitido por el exportador.
- Certificado de inspección de productos y mercancías
- Otros requisitos recogidos en el MAGRAMA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Para finalizar, no podemos olvidar la importancia del contra etiquetado, el cual debe estar traducido perfectamente al Chino Mandarín Simplificado. Aunque no es necesaria una traducción literal, obviamente debe describir lo mismo en la versión original y en la traducida.
Además, es obligatorio indicar la fecha de la cosecha, la de fabricación, así como la de envasado. También debe declararse el contenido de ácidos grasos trans, algo con lo que hay que ser muy cuidadoso, ya que son muy estrictos en este sentido.
Hay que tener cuidado con la comunicación vinculada al valor nutricional, debemos estar completamente seguros de qué aspectos de nuestro producto vamos a potenciar.
Por todo esto, es muy importante informarse para la entrada en China porque aunque es un mercado inmenso, con más de 1300 millones de habitantes, no podemos pensar que esa simple característica nos va a llevar al éxito sin más.
Si te ha gustado esta historia visita e interactúa con nosotros en nuestras redes sociales, en Facebook, en Twitter, en Linkedin, Google + y en nuestro canal de Youtube. ¡Te estamos esperando!