Kosher: mucho más que una etiqueta

Con la que está cayendo… y nosotros hablando de kosher.

Podría parecer una provocación, pero es exactamente lo contrario: una invitación a entender. En el segundo episodio del podcast de Nomade Xperience, nos sentamos con Fernando Berlinski, responsable del Departamento de Certificaciones de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), para hablar de comida, religión, cultura… y negocio. Porque el universo kosher es mucho más que un conjunto de normas alimentarias: es un lenguaje ancestral que sigue teniendo eco en el mercado global.

¿Qué es kosher y por qué deberías entenderlo?

Kosher no es una moda. Es una tradición milenaria basada en reglas del Antiguo Testamento. Y aunque sus fundamentos son religiosos, sus implicaciones trascienden lo espiritual. Hablamos de una certificación alimentaria rigurosa, con más de 5.000 años de historia, que marca qué se puede comer, cómo se debe preparar y bajo qué condiciones.

Según Berlinski, «no hablamos de una norma como las ISO actuales, sino de un código vivo, que se ha mantenido con coherencia a través de los siglos». El encargado de verificar que se cumplan estos preceptos es el rabino auditor, una figura con formación especializada que conoce al detalle las leyes dietéticas judías.

El consumidor kosher no siempre es judío

Una de las mayores sorpresas es que la mayoría de consumidores de productos kosher no son judíos. En países como EE.UU., muchos consumidores eligen kosher por su aparente mayor pureza, por consideraciones de salud o por afinidad con ciertos valores. En ese sentido, el kosher se ha convertido también en un símbolo de garantía y calidad para un público amplio.

Un mercado de más de 6 millones de consumidores

El mercado kosher mueve cifras millonarias. Solo en Europa se estima que hay más de 6 millones de consumidores potenciales, y no se trata de un nicho estético. Es un sector que demanda productos certificados, procesos transparentes y marcas que entiendan su cultura.

Para entrar en este universo, no basta con tener un buen producto. Hay que entender el alma de lo kosher: el respeto por la tradición, la trazabilidad del proceso, la limpieza espiritual y material.

Lo kosher como estrategia de posicionamiento

Para productores gourmet y marcas con ambición internacional, obtener la certificación kosher puede ser un pasaporte hacia nuevos mercados. Pero no es solo una estrategia comercial: es también una forma de conectar con una comunidad que valora la coherencia, el relato y el compromiso.

Como afirma Berlinski, muchas empresas se centran en certificar un producto puntual. Pero el proceso afecta a toda la cadena de producción: desde el origen de las materias primas hasta la maquinaria, pasando por la formación del personal. «No es algo que se improvise ni se resuelva con una etiqueta», advierte.

Escucha el episodio completo

Si te interesa la gastronomía, el marketing, la religión o simplemente te gusta escuchar conversaciones que abren puertas mentales, este episodio es para ti.

🎧 Escúchalo ahora en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3OppMRjZDSE&t=10s
🎵 O en Spotify: https://open.spotify.com/episode/017z83Wpoz59dz77nvz1FQ?si=d13d49b98c414d58

Haz el amor y no la guerra. Y si es con buen queso, mejor.

#NomadeXperience #KosherSinFiltro #MarketingGastronómico #PodcastGourmet #CulturaQueSeCome #CertificaciónKosher

Sin comentarios

Deja una respuesta

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.